miércoles, 23 de noviembre de 2016

VOTO ANALFABETO

 

 

 EL VOTO ANALFABETO EN PERÚ

 

Image result for los analfabetos pueden votar?

A lo largo de la historia peruana, las primeras constituciones y leyes electorales acerca a las votaciones le negaron el acceso a los analfabetos.

 El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir por culpa de la falta de un aprendizaje adecuado, y en el Perú se dio un gran caso de este problema. Sin embargo, con los años fue mejorando aunque de igual manera se les negaba el derecho de votación. Por otro lado, se descartaba el requisito de leer y escribir para los indígenas y mestizos durante un plazo de tiempo.

‘’Uno de los debates más importantes sobre el voto de los indígenas analfabetos fue el efectuado entre Bartolomé Herrera y Pedro Gálvez en 1849. El primero se oponía a que se les reconociese tal derecho mientras que el segundo era fervoroso partidario del mismo .’’

Luego, el 12 de julio de 1979, una nueva constitución fue aprobada en donde se ‘’amplia’’ el voto a los analfabetos. Sin embargo, esta nueva norma no fue valida para las elecciones de 1980, sino las futuras elecciones. Por lo tanto, el numero de votos creció aproximadamente 2 millones mas.

Además, otro factor influyente fue la misma iglesia peruana. La iglesia católica del Perú, pidió a la Asamblea Constituyente la incorporación del voto para los analfabetos en su nueva constitución. El obispo de lima en aquellos momentos, Luis Bambaren, exclamo que el derecho de votar era realmente universal sobre todos ;es decir, que incluya a los sectores sociales pobres y marginados, como a los analfabetos.

 

Análisis: 
Han existido muchos cambios, constituciones y leyes electorales a lo largo del tiempo acerca de las votaciones y en estas el voto de los analfabetos siempre fue denegado, y al final esta norma por fin fue valida en el Perú. Y se vio que hay existia un gran caso de este problema por que cuando se valido la norma el número de votos aumento en gran cantidad.








VOTO DE LOS ANALFABETOS EN CHILE

Otro paso importante para el avance de la democracia en Chile fue la Ley de reforma Constitucional, 17.284, de 23 de enero de 1970, que dio derecho a voto a las personas analfabetas y además redujo la edad necesaria para tener derecho a sufragio, de 21 a 18 años.

 Luego, la Constitución reformada fue regulada por la Ley 17.626, publicada el 24 de febrero de 1972, durante la presidencia de Salvador Allende. Se estimaba que la población analfabeta en aquel entonces bordeaba el 11.7% de la población total del país.



La primera vez que las personas analfabetas pudieron sufragar a nivel nacional fue en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, las cuales se desarrollaron en un tenso ambiente de polarización social y política; la primera elección subnacional en que pudieron participar fue la elección complementaria en la provincia de Coquimbo en julio de 1972. 

 Entre las modificaciones que se contemplaba estaba la inclusión en la cédula de votación de un símbolo representativo de cada partido o lista participante en la elección, y la fotografía de cada candidato en el caso de los comicios presidenciales; esta última disposición nunca llegó a aplicarse debido al golpe de Estado de 1973

Sin embargo, las personas analfabetas tuvieron que esperar, producto del golpe de Estado realizado el 11 de septiembre de 1973, hasta 1989 para poder votar por primera vez en elecciones presidenciales.


Analisis: Este fue un gran avance para la democracia de Chile, que dieron derecho al voto a los analafabetos poniendo un símbolo representativo de cada partido o lista participante en la elección, y la fotografía de cada candidato en el caso de los comicios presidenciales para hacer esto posible, aunque no se cumplió hasta el golpe de Estado realizado el 11 de septiembre de 1973, hasta 1989 para poder votar por primera vez en elecciones presidenciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario