miércoles, 23 de noviembre de 2016

VOTO ANALFABETO

 

 

 EL VOTO ANALFABETO EN PERÚ

 

Image result for los analfabetos pueden votar?

A lo largo de la historia peruana, las primeras constituciones y leyes electorales acerca a las votaciones le negaron el acceso a los analfabetos.

 El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir por culpa de la falta de un aprendizaje adecuado, y en el Perú se dio un gran caso de este problema. Sin embargo, con los años fue mejorando aunque de igual manera se les negaba el derecho de votación. Por otro lado, se descartaba el requisito de leer y escribir para los indígenas y mestizos durante un plazo de tiempo.

‘’Uno de los debates más importantes sobre el voto de los indígenas analfabetos fue el efectuado entre Bartolomé Herrera y Pedro Gálvez en 1849. El primero se oponía a que se les reconociese tal derecho mientras que el segundo era fervoroso partidario del mismo .’’

Luego, el 12 de julio de 1979, una nueva constitución fue aprobada en donde se ‘’amplia’’ el voto a los analfabetos. Sin embargo, esta nueva norma no fue valida para las elecciones de 1980, sino las futuras elecciones. Por lo tanto, el numero de votos creció aproximadamente 2 millones mas.

Además, otro factor influyente fue la misma iglesia peruana. La iglesia católica del Perú, pidió a la Asamblea Constituyente la incorporación del voto para los analfabetos en su nueva constitución. El obispo de lima en aquellos momentos, Luis Bambaren, exclamo que el derecho de votar era realmente universal sobre todos ;es decir, que incluya a los sectores sociales pobres y marginados, como a los analfabetos.

 

Análisis: 
Han existido muchos cambios, constituciones y leyes electorales a lo largo del tiempo acerca de las votaciones y en estas el voto de los analfabetos siempre fue denegado, y al final esta norma por fin fue valida en el Perú. Y se vio que hay existia un gran caso de este problema por que cuando se valido la norma el número de votos aumento en gran cantidad.








VOTO DE LOS ANALFABETOS EN CHILE

Otro paso importante para el avance de la democracia en Chile fue la Ley de reforma Constitucional, 17.284, de 23 de enero de 1970, que dio derecho a voto a las personas analfabetas y además redujo la edad necesaria para tener derecho a sufragio, de 21 a 18 años.

 Luego, la Constitución reformada fue regulada por la Ley 17.626, publicada el 24 de febrero de 1972, durante la presidencia de Salvador Allende. Se estimaba que la población analfabeta en aquel entonces bordeaba el 11.7% de la población total del país.



La primera vez que las personas analfabetas pudieron sufragar a nivel nacional fue en las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, las cuales se desarrollaron en un tenso ambiente de polarización social y política; la primera elección subnacional en que pudieron participar fue la elección complementaria en la provincia de Coquimbo en julio de 1972. 

 Entre las modificaciones que se contemplaba estaba la inclusión en la cédula de votación de un símbolo representativo de cada partido o lista participante en la elección, y la fotografía de cada candidato en el caso de los comicios presidenciales; esta última disposición nunca llegó a aplicarse debido al golpe de Estado de 1973

Sin embargo, las personas analfabetas tuvieron que esperar, producto del golpe de Estado realizado el 11 de septiembre de 1973, hasta 1989 para poder votar por primera vez en elecciones presidenciales.


Analisis: Este fue un gran avance para la democracia de Chile, que dieron derecho al voto a los analafabetos poniendo un símbolo representativo de cada partido o lista participante en la elección, y la fotografía de cada candidato en el caso de los comicios presidenciales para hacer esto posible, aunque no se cumplió hasta el golpe de Estado realizado el 11 de septiembre de 1973, hasta 1989 para poder votar por primera vez en elecciones presidenciales.

Migrantes

MIGRANTES


Image result for voto inmigrantes1)El fenómeno de la globalización, la migración, así como la expansión de la democracia en el mundo, constituyen factores significativos que han contribuido a la discusión y al reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes, entre ellos, los derechos políticos como “votar y ser votados”.

En México, para el avance democrático y el fortalecimiento del sistema electoral, se han realizado esfuerzos de inclusión y participación política de los mexicanos que han migrado en búsqueda de mejores horizontes, tanto en el ámbito federal, para elecciones presidenciales, como en el ámbito local, para elegir jefe de gobierno y gobernadores en algunas entidades federativas.




2)Una reforma permitirá a los migrantes elegir desde el extranjero al presidente y vicepresidente, y por ese motivo los políticos y sus partidos buscan una forma de conseguir su voto, utilizando los mismo métodos antidemocráticos que aplican en el territorio guatemalteco. Migrantes, activistas y analistas temen que la viciada campaña electoreo que se realiza cada cuatro años en los comicios generales se replique en el exterior

En marzo pasado, el Congreso aprobó una reforma a la ley Electoral que permitirá a los guatemaltecos, radicados en el extranjero elegir, cada cuatro años, al presidente y vicepresidente; la propuesta, aprobada 123 votos a favor, modificó el artículo 12 de la Ley Electoral, de tal manera que autoriza el voto fuera de las fronteras y establece la facultad del Tribunal Supremos Electoral para coordinar esa elección



*Caso de ecuatorianos y argentinos:

A los ecuatorianos y argentinos que partieron porque se encontraban en la categoría de desocupados (perdieron su trabajo o nunca tuvieron acceso a él) o porque contaban sólo con empleos precarios y necesitaban aumentar sus ingresos, se suman muchos otros que emigraron aún cuando en su país tenían una situación profesional o económica que puede ser definida como buena, pero que percibían poco segura, por motivos reales o subjetivos.
16Estadísticas recogidas por el Programa de Estudios de Opinión de FLACSO  (Koller, 2004) indican que, según la valoración de los inmigrantes ecuatorianos, la mitad considera muy buena o buena su situación económica antes de emigrar (Koller, 2004), lo que fue confirmado en las entrevistas realizadas entre los jóvenes de esta nacionalidad residentes en España.

















miércoles, 16 de noviembre de 2016

PRIVADOS DE LA LIBERTAD

PRIVADOS DE LA LIBERTAD

 

ARGENTINA, EL VOTO Y LOS PRESOS.

Por primera vez en la historia argentina los presos sin condena pudieron ejercer su derecho ciudadano de elegir a sus representantes en las elecciones nacionales del 28 de octubre del 2007. 

 Gracias al Decreto 1291/06 firmado por el ahora ex presidente Néstor Kirchner se reglamentó el artículo 3bis del Código Electoral Nacional que permite el voto de los presos sin condena.

 Anteriormente el artículo 3 inciso D del Código Electoral Nacional específicamente, excluía a los detenidos por orden de juez competente mientras no recuperen su libertad. Este inciso fue derogado (por la ley 25.5858) y en las elecciones del 2007 los presos en prisión preventiva votaron.


A pesar que la reforma constitucional se concretó hace ya 13 años, recién en estas últimas elecciones se pudo cumplir con el voto de los presos sin condena.

La Cámara Nacional Electoral realizó el Registro de Electores Privados de la Libertad. En total más de 20 mil presos en prisión preventiva tuvieron la oportunidad de participar en los comicios. La gran mayoría son de sexo masculino y más de la mitad se encuentran en la provincia de Buenos Aires. La logística de esta nueva faceta de las elecciones fue organizada por la Dirección Nacional Electoral que lleva las urnas a 223 mesas distribuidas en 182 centros de detención alrededor de todo el país. Para ver todos los números mirar el Registro de electores privados de la libertad.


Image result for casos de votacion en presos 

 

 

 

 

 

 

PRIVADOS DE LA LIBERTAD PUEDEN VOTAR EN ESPAÑA

En España se declaro que las personas privas de la libertad si pueden siempre y cuando la condena que estén cumpliendo no indique la privación de libertad en este sentido, es decir, la suspensión de su derecho de sufragio activo y pasivo. 

La Constitución Española establece que el preso que está cumpliendo su pena en un centro penitenciario puede ejercer sus derechos fundamentales, entre los que encontramos el derecho a sufragio a excepción, de aquellos reclusos que estén limitados por el contenido de la pena por la que entraron en prisión o por la forma de cumplimiento de la misma. 


Análisis:

 - Entonces podemos llegar a pensar que por el hecho de que los presos estén recluidos en un centro penitenciario, no pueden ejercer la mayoría de sus derechos fundamentales, entre los que también se encuentra el derecho al voto. 

- Pero no es así ya que con este ejemplo podemos ver que España estas personas si pueden votar siempre y cuando no sean privados exactamente de esto.

Fuente: UnComo.com






















re

Personas con discapacidad-Adultos mayores

Personas con discapacidad


Image result for voto discapacitados ç  
*Voto en Ecuador
  • La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la ONU en el 2006. En el decenio de 1970, el concepto de los derechos humanos de las personas con discapacidad gano más aceptación internacional. En 1971 fue aprobada por la Asamblea General la Declaracion de los Derechos del Retraso Mental. Los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales

  •  El artículo 12 de la Convención obliga a los Estados a reconocer que “las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida” y a “adoptar medidas para proporcionar acceso a las personas con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica”. 

El CONADIS verifica el cumplimiento de los mandatos constitucionales y legales, para la igualdad de discapacidades.


Análisis: 

-La accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad son derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades. Son las condiciones sin las cuales no pueden disfrutar de sus otros derechos. La Convención (artículo 9) pide que las personas con discapacidad puedan llevar una vida independiente y participar de forma activa en el desarrollo de la sociedad. Solicita a los Estados que tomen las medidas apropiadas para darles pleno acceso a la actividad cotidiana y eliminar todos los obstáculos a su integración.

 

Tercera edad

Tercera edad e senectud es un término antro-social que hace referencia a las últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima que el ser humano puede vivir

*Voto en España
Alrededor de 80.000 personas no tienen derecho a voto en España. Son personas adultas y mayores de edad, pero que, por estar incapacitadas judicialmente, no podrán elegir a sus representantes en ninguno de los procesos electorales que habrá en su país.
En dicha cifra, suministrada por la Junta Electoral Central a la Fiscalía en 2011, hay desde ancianos con demencia, hasta personas con discapacidad intelectual, y personas con síndrome de Down, que hoy celebran su Día Mundial. Pero, siendo siempre importante, el voto de los mayores no ha sido siempre decisivo. Sí lo fue en la victoria de Felipe González en 1993 y lo ha sido, en buena medida, en la del PP en 2015. 

*Voto en Argentina  

EN Argentina, las personas mayores de 60 años son más de 6 millones y medio. En las elecciones de 2015 estaban habilitadas para vota en nuestro país algo más de 32 millones de personas, por lo que los “adultos mayores” representan algo así como el 20% de ese patrón. Un número nada despreciable, que seguramente puede seducir a cualquier candidato. EL embarnecimiento de la población es una de las pocas certeza en cuanto a tenencias y proyecciones que sucederán, y lo hará de una manera como nunca antes se había visto. Una certeza que cambiará las reglas del juego social y seguramente político también

 

Análisis

La antigüedad sólo se da en  aquellos que entienden que el paso de los años jerarquiza al ser humano, que le da más valor aún, porque en ellos se concentra la experiencia que la juventud no tiene y en algunos casos, la sabiduría.

 

 

 Fuentes:  

-http://www.nuevodiarioweb.com.ar/noticias/2016/10/17/53429-la-incidencia-electoral-del-voto-de-los-mayores 

-http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/integracion/p_dis.htm

-http://www.un.org/es/events/disabilitiesday/background.shtml

-(http://www.votoextranjero.mx/documents/52001/54190/RELATO%C3%8DA+DEL+FORO+VCRE.pdf/38a78554-6a69-4594-8028-62abe0416d2c)

-(http://lahora.gt/voto-los-migrantes-nuevo-atractivo-los-politicos/)

-Fuente: UnComo.com

- https://historiaupc123.wordpress.com/2010/10/31/hito-4-el-voto-analfabeto/

- https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_sufragio_en_Chile#Voto_de_los_analfabetos